Muere Félix Rodríguez de la Fuente

14 de marzo de 1980

El 14 de marzo de 1980, murió, a los 52 años Félix Rodríguez de la Fuente, el documentalista más importante de la televisión en España. El helicóptero en el que viajaba junto a sus cámaras, se estrelló mientras rodaban un capítulo de su serie más emblemática: El hombre y la Tierra.

Era un personaje muy querido, y la noticia de su muerte y sus circunstancias conmocionó a los españoles, que convirtieron su nombre en leyenda.

Para cualquiera de nosotros, basta con escuchar los primeros acordes de la sintonía de El Hombre y la Tierra para transportarnos a un mundo dominado por linces, lobos, águilas reales o la fauna ibérica, siempre narrados por la característica e inolvidable voz de Félix Rodríguez de la Fuente.

Entonces solo había una televisión y su alcance fue enorme: todo un país se quedaba enganchado a sus historias de animales.

Su visión del mundo animal ayudó a cambiar la mentalidad de todo el país y su contribución fue esencial para transformar la percepción de los espectadores sobre el medio ambiente y la relación con los animales. Fomentó vocaciones por la biología, recibía cientos de cartas en este sentido, e influyó en los legisladores; por ejemplo, fue fundamental para la supervivencia del lobo porque logró influir en Franco para que promulgara la ley de caza de 1970, o en la protección de las rapaces.

Como Jane Goodall, Dian Fossey, Richard Attenborough o Jacques Cousteau, Félix Rodríguez de la Fuente pertenece a la generación de biólogos que, en la segunda mitad del siglo XX, en uno de los momentos más destructivos para el medio ambiente, se dieron cuenta de que había que cambiar de forma radical nuestra relación con la naturaleza y con los animales.

En el documental de la serie Imprescindibles, de RTVEPlay, El animal humano. Félix Rodríguez de la Fuente” se pueden recuperar muchas de las imágenes históricas de aquellos programas.

Y su hija, la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente, escribió Félix. Un hombre en la tierra con motivo del 40 aniversario de la muerte de su padre. En él profundiza sobre los ejes esenciales de la visión del mundo y de la personalidad del famoso documentalista.

 

 

 

 

 

 

Anterior
Anterior

Le Jeu de la Mort

Siguiente
Siguiente

Nueve semanas y media en TVE