La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.
Adivine su vida
El 21 de octubre de 1960, Televisión Española estrenó Adivine su vida, una de las primeras adaptaciones en España. El formato original, el exitoso quiz show What’s my line?, se estrenó en la CBS en 1950, cuando la televisión aún no existía en nuestro país, y fue muy popular en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Para TVE supuso un paso importante hacia la espectacularización del entretenimiento televisivo.
Esta es su vida
El 3 de octubre de 1962, se estrenaba en Televisión Española uno de los programas más recordados de su historia: Esta es su vida. El formato, basado en el exitoso programa norteamericano This is your life, lo presentó Federico Gallo, fue uno de los programas de mayor éxito de los 60, y referente para muchos programas posteriores.
Amar en tiempos revueltos
El 27 de setiembre de 2005, se estrenó en La 1 la telenovela diaria Amar en tiempos revueltos, producida por Diagonal TV. Estuvo siete temporadas en antena, con gran éxito de audiencia. Sin embargo, al concluir la séptima temporada, la productora no había obtenido confirmación para la renovación, así que optó por ir a Antena 3 con un productor derivado, Amar es para siempre, un spin-off que les salvó las tardes.
Get Smart - Superagente 86
18 de setiembre de 1965, se estrenaba en la NBCGet Smarts, o como la conocimos aquí, Superagente 86. Era una divertida sátira de las series policíacas y de espías, tan de moda en la televisión norteamericana de mediados de los sesenta. Además, fue un adelantado ejemplo de la televisión global, la que no conoce fronteras.
Supermodelo
El 22 de agosto de 2006, Cuatro estrenó el talent show Supermodelo, presentado por nuestra top model más internacional Judit Mascó. Estuvo tres temporadas en antena y se basaba en formatos similares, tanto europeos o como americanos, los más conocidos America's next top model, Make me a top model
Séptimo de caballería - Prince -
El 9 de agosto del año 2000, se emitió el último programa Séptimo de Caballería, presentado por Miguel Bosé. Para esta ocasión, TVE decidió programar, por primera vez, el polémico episodio protagonizado por Prince. El programa, grabado un año y medio antes, no se emitió en su momento dado que la estrella de pop los dejó a todos plantados antes de acabar el programa.
Cristal
El 5 de agosto de 1985, se estrenaba en Venezuela la telenovela Cristal, un auténtico fenómeno mundial en su género. Se ha emitido en más de 100 países y traducido a 60 idiomas, algo sin precedentes en un culebrón. En España, llegó a la programación de sobremesa el 10 de mayo de 1990 y acabó con la siesta nacional. El capítulo final paralizó literalmente el país, con una cuota de pantalla del 85%.
Marisol en Galas del sábado
El 31 de julio de 1965, Marisol hacía su primera aparición en la televisión española, en un programa llamado Sábado 64, de TVE, que sería el precursor de Galas del sábado. Tras esa actuación se convirtió en una de las cantantes habituales del programa. Antes, había actuado en los Estados Unidos, nada menos que en el programa de Ed Sullivan el 23 de abril de 1961.
El Grand Prix del verano
El 17 de julio de 1995, se estrenó El Grand Prix del verano. Fue un programa muy popular que se emitió de forma ininterrumpida durante 11 temporadas en TVE, siendo uno de los concursos más longevos de la televisión en España. El verano no era verano sin Grand Prix.
Ven al Paralelo - Sara Montiel
El 11 de julio de 1992, se despidió de la audiencia el programa de Sara Montiel, Ven al Paralelo. Fue el último programa presentado por la famosa actriz y cupletista y, sin duda, el más recordado. Ven al Paralelo se emitía por La 2, en una época donde la música tenía mucha presencia en el segundo canal. Fue un intento de elevar el Music Hall a la categoría de género de culto, muy acorde con la cultura trash de los noventa.
Ankawa
El 10 de junio de 2005, se estrenó en Televisión Española, Ankawa, una explosiva mezcla de animales, niños y famosos, aliñada con la eficaz presentación del más camaleónico de los presentadores, Bertín Osborne. Era un programa arriesgado para el Prime Time, que además tenía un reto muy difícil, sustituir al recordado Waku Waku, de Nuria Roca.
The Smiths en la Edad de Oro
El 18 de marzo de 1985, se emitió el último concierto del programa de Paloma Chamorro, La edad de oro. La mítica banda británica The Smiths, que normalmente actuaba ante círculos reducidos, concentró a 300.000 madrileños en medio de las fiestas de San Isidro.
La edad de oro
El 17 de mayo de 1983, La 2, de Televisión Española, estrenó La Edad de Oro, uno de los programas emblemáticos de la movida madrileña. Presentado por Paloma Chamorro, está considerado un programa de culto. Fue un espacio vanguardista, mito de la modernidad, que daba a conocer el estallido de tendencias artísticas, culturales y musicales del postfranquismo.
Fortunata y Jacinta
El 7 de mayo de 1980, Televisión Española estrenó Fortunata y Jacinta, adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós. Aunque continuaba con la tradición de contenidos costumbristas de las producciones de TVE, fue sin duda su serie más ambiciosa. Su calidad no tenía nada que envidiar a las grandes miniseries anglosajonas. Se vendió a 36 países.
Los rombos y la Familia Telerín
El 1 de mayo de 1963, Televisión Española aplicaba por primera vez un sistema de regulación de contenidos: los rombos. Poco después, en 1964, la cadena pública mandaba a la cama a los peques con la simpática Familia Telerín. Dos precedentes que fueron muy populares de lo que hoy serían las leyes para la protección de la infancia, aplicadas a la televisión.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Televisión americana
- Historia de la televisión
- Audiencias
- Programación
- Televisión de los 90
- Entretenimiento
- Serie
- Ficción
- Emisiones especiales
- Concurso
- Telecinco
- TV3
- Antena 3
- Reality Show
- Serie americana
- Últimos capítulos
- Televisión británica
- Televisión de los 80
- Ética televisiva
- NBC
- CBS
- Censura
- Primera emisión
- ABC
- Curiosidades
- Telerrealidad
- Entrevistas
- Televisión de los 60