La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

Muere Félix Rodríguez de la Fuente
El 14 de marzo de 1980, murió a los 52 años, Félix Rodríguez de la Fuente, el documentalista más importante de la televisión en España. El helicóptero en el que viajaba junto sus cámaras, se estrelló mientras rodaban un capítulo de su serie más emblemática, El Hombre y la Tierra. Su mirada documental fue esencial para transformar la percepción de los españoles sobre el medio ambiente y la relación con los animales.

Las brujas de Salem
El 22 de febrero de 1965, TVE emitió, dentro del espacio Primera fila, Las brujas de Salem, adaptación de la obra de Arthur Miller. Fue una de las adaptaciones teatrales para televisión más importantes de la época. Un alegato a la libertad que logró sortear la censura, en una de las épocas más estrictas del franquismo.

Dragons’ Den
El 4 de enero de 2005, la BBC estrenó Dragons' Den, un talent show para emprendedores que todavía está en antena en el Reino Unido. El programa está basado en el formato japonés Tiger of Money, pero es la versión de la BBC la que se vendió a más de 20 países. TVE lo adaptó en el 2013, tuvo poco éxito, y se hizo solamente una temporada

Capítulo final de Heidi
El 29 de diciembre de 1974, se emitió el último episodio de la serie infantil Heidi. Fue una serie de animación japonesa, de trazos sencillos, inocente y azucarada como la que más, que hizo llorar a los niños de medio mundo. España fue el primer país en emitirla tras de haberse estrenado en Japón, y fue tremendamente popular.

La tragedia de Armero
El 13 de noviembre de 1985 se produjo en Colombia la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más devastadores del siglo XX. El suceso dejó una de las imágenes más conmovedoras, perturbadoras y polémicas de la historia de la televisión: las de Omayra Sánchez, una niña de 13 años que, enterrada en el lodo y sin poder ser rescatada, moría ante las cámaras de televisión. Su lucha por la vida y el trágico desenlace fueron seguidos en directo en todo el planeta.

La España Salvaje
El 3 de noviembre de 1996, se emitió en Televisión Española el primer capítulo de la serie documental La España Salvaje. Además de ser una de las series documentales de mayor presupuesto de la cadena pública, y, por lo tanto, de una factura impecable, la curiosidad es que la presentó Felipe VI, el actual rey de España, entonces príncipe heredero de la corona.

La ferida lluminosa (Teatro Catalán)
27 de octubre de 1964, Televisión Española emitió por primera vez un programa producido íntegramente en catalán. Fue la obra de Josep M. Segarra La ferida lluminosa, que además inauguró Teatro Catalán, la primera programación estable en el circuito catalán.

Las Cerezas
El 26 de octubre de 2004, TVE estrenó Las Cerezas, un programa dirigido y presentado por Júlia Otero. Representó una rara avis en la oferta televisiva de la primera década del milenio, dado que, en medio de la crispación televisiva de la época, invitaba a la conversación y a la reflexión.

El programa de Ana
El 24 de octubre de 1994, Telemadrid estrenó El programa de Ana, con Ana García Lozano, e hizo historia por ser el primer talk show de testimonios que se hizo en España al estilo de los norteamericanos. Su éxito hizo que hiciera el salto a la televisión privada, y el 8 de julio de 1996 se estrenó Ana en Telecinco.
La unión hace la fuerza
El 20 de octubre de 1964, TVE estrenó La unión hace la fuerza, el primer gran concurso de su historia. Hacía solo 8 años que la televisión había comenzado sus emisiones regulares en España y hasta el momento los concursos que se habían realizado, en esos primeros años, eran de preguntas y respuestas con decorados y puesta en escena muy simples. La unión hace la fuerza, rompió moldes y marcó tendencia.

La bola de cristal
El 6 de octubre de 1984, se estrenaba en Televisión Española La bola de cristal, uno de los programas más representativos de la Transición y de la movida madrileña. Revolucionó los formatos infantiles, y lo más revolucionario que hizo fue tratar a los niños como seres inteligentes.

Mayra Gómez Kemp presenta Un, dos, tres…
El 20 de agosto de 1982, la cantante y actriz cubana Mayra Gómez Kemp se ponía al frente de la tercera edición de Un, dos, tres… responda otra vez, siendo así la primera mujer presentadora de un concurso. Lo presentó durante 6 temporadas y su nombre estará para siempre ligado al popular programa.

The Weakest Link (El rival más débil)
El 14 de agosto de 2000, la BBC estrenó The Weakest Link, un peculiar concurso que estuvo 12 años en antena, siendo uno de los programas más populares del day time de la emisora. El secreto del éxito, ver cómo la presentadora humillaba a los concursantes. En España lo adaptó Televisión Española, en el año 2002, como El Rival más débil.

Tribunal Popular
El 7 de agosto de 1989 empezó a emitirse en TVE el programa Tribunal Popular. Fue el primer programa en nuestro país que seguía la tendencia de los programa de juicios, los court show, un auténtico fenómeno en los Estados Unidos.

Inauguración de los JJOO de Barcelona
El 25 de julio de 1992 se celebró la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona. La apertura tuvo una cuota de pantalla del 62,4%, siendo la ceremonia inaugural más vista hasta el momento. Fue un evento pensado para la televisión, que tuvo algunos momentos inolvidables.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Historia de la televisión
- Televisión americana
- Formatos
- Programación
- Audiencias
- Emisiones especiales
- Concurso
- Ficción
- Telecinco
- Entretenimiento
- Reality Show
- Últimos capítulos
- TV3
- Antena 3
- Serie
- Serie americana
- Televisión británica
- Televisión de los 90
- NBC
- Primera emisión
- ABC
- CBS
- Humor
- Televisión de los 80
- Censura
- Ética televisiva
- Televisión informativa
- BBC
- Curiosidades