La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.
Españoles, Franco ha muerto
El 20 de noviembre de 1975 moría Francisco Franco, caudillo de España. Y una imagen televisiva quedaba grabada para siempre en la memoria colectiva: la de Carlos Arias Navarro, entonces presidente del gobierno, anunciando a través de TVE el final de la agonía del dictador. Españoles, Franco ha muerto…
Primera emisión de Cuatro
El 7 de noviembre de 2005 comenzó a emitir Cuatro, la cadena de Sogecable que ocupó la frecuencia de Canal+. Nació con una clara vocación informativa y el objetivo de atraer a un público joven y urbano. Iñaki Gabilondo fue la cara visible de la cadena, marcando así de forma nítida el perfil de la cadena.
Rescate en las minas de Chile
El 13 de octubre de 2010 tuvo lugar uno de los hitos más notables de la televisión mundial: el rescate de los 33 mineros chilenos de Atacama. Se estima que unos 1.000 millones de personas de todo el mundo siguieron la transmisión del rescate en directo, emisión que tenía todos los ingredientes para tener a los espectadores pegados a la pantalla: una historia humana, real, en directo, emocional, con intriga y final feliz.
Séptimo de caballería - Prince -
El 9 de agosto del año 2000, se emitió el último programa Séptimo de Caballería, presentado por Miguel Bosé. Para esta ocasión, TVE decidió programar, por primera vez, el polémico episodio protagonizado por Prince. El programa, grabado un año y medio antes, no se emitió en su momento dado que la estrella de pop los dejó a todos plantados antes de acabar el programa.
Primera emisión regular de Televisión (Nipkow TV)
El 22 de marzo de 1935, empezaron las emisiones regulares del canal Paul Nipkow de Berlín. Una televisión que nació al amparo del nazismo, y con unas características que la hicieron singular. Por eso, a pesar de que fue la primera en emitir de forma más o menos regular, en el mundo occidental se considera que fue la BBC la primera cadena que tuvo una programación regular en el mundo.
Le Jeu de la Mort
El 17 de marzo de 2010, el canal público francés France 2, emitió Le Jeu de la mort un falso documental, en forma de concurso, en el que los participantes formaban parte, sin saberlo, de un experimento para estudiar el impacto de la autoridad en la obediencia de la población. En este caso la autoridad era la propia televisión.
Nueve semanas y media en TVE
El 10 de marzo de 1990, Televisión Española emitió la película 9 semanas y media. La programó en la primera cadena y en horario de Prime Time, arriesgándose así a las críticas por su alto contenido sexual. La emisión de la película fue una apuesta totalmente consciente para contrarrestar la reciente competencia de las privadas, con programaciones más audaces.
Primera emisión de Telecinco
El 4 de marzo de 1990, empezaron las emisiones regulares en Telecinco. La noche antes se emitió la gala de inauguración, un espectáculo grandilocuente emitido desde el Teatro Lope de Vega de Madrid, que ya daba pistas de hacia dónde se encaminaba su oferta televisiva.
La última guardia
El 10 de febrero del 2010,Antena 3 emitió La última guardia, un telefilm, o un capítulo especial de 85 minutos, para conmemorar los 20 años de la popular serie Farmacia de guardia. Así, casi 15 años después de su final, la familia se reunía de nuevo convocada por su líder indiscutible, Lourdes Cano.
La tragedia de Armero
El 13 de noviembre de 1985 se produjo en Colombia la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más devastadores del siglo XX. El suceso dejó una de las imágenes más conmovedoras, perturbadoras y polémicas de la historia de la televisión: las de Omayra Sánchez, una niña de 13 años que, enterrada en el lodo y sin poder ser rescatada, moría ante las cámaras de televisión. Su lucha por la vida y el trágico desenlace fueron seguidos en directo en todo el planeta.
Berlín-1936, los primeros JJOO televisados de la historia
El 1 de agosto de 1936 se inauguraron los Juegos Olímpicos de Berlín, y con ellos, la primera retransmisión en directo de la historia de la Televisión. Adolf Hitler, y sobre todo su ministro de propaganda, Joseph Goebbels, vieron en los juegos, y en la recién inventada televisión, una potente arma propagandística.
Inauguración de los JJOO de Barcelona
El 25 de julio de 1992 se celebró la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona. La apertura tuvo una cuota de pantalla del 62,4%, siendo la ceremonia inaugural más vista hasta el momento. Fue un evento pensado para la televisión, que tuvo algunos momentos inolvidables.
Llegada del hombre a la luna
El 20 de julio de 1969 la televisión fue testimonio, y en cierta medida protagonista, de unos de los hitos históricos más importantes de la humanidad: la llegada del hombre a la luna. La fascinante cobertura televisiva de la CBS, que siguieron 600 millones de personas en todo el mundo, fue una experiencia colectiva difícil de igualar.
Balcón del Mediterráneo
El 14 de julio de 1959 se emitió Balcón del Mediterráneo, el programa especial que inauguró los Estudios Miramar, el centro de producción de TVE en Barcelona. Todo estaba previsto para hacer de esa inauguración un gran acontecimiento televisivo, todo menos la lluvia, que obligó a improvisar escenarios y guion. Muy pronto se convertiría en el segundo centro de producción más importante de TVE.
12 horas sin piedad
El 4 de julio de 2009 Veo7 emitió 12 horas sin piedad, la entrevista más larga de la historia. El entrevistado fue Pedro Ruiz. Los entrevistadores, 50 personajes famosos y la intención, entrar en el libro Guinness de los récords. Y así fue, y ahí estuvieron durante un par de años, hasta que unos australianos los desbancaron.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Televisión americana
- Historia de la televisión
- Programación
- Audiencias
- Entretenimiento
- Televisión de los 90
- Serie
- Ficción
- Emisiones especiales
- Telecinco
- Antena 3
- Concurso
- TV3
- Reality Show
- Serie americana
- Últimos capítulos
- Televisión británica
- Primera emisión
- Televisión de los 80
- Ética televisiva
- NBC
- Telerrealidad
- CBS
- Censura
- ABC
- Curiosidades
- Entrevistas
- Programa musical