La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

Neighbours
El 18 de marzo de 1985, se estrenó la serie australiana Neighbours, una de las telenovelas más largas de la historia de la televisión. Inspirada en la tradición de las telenovelas británicas, se vendió a más de 60 países. TV3 la emitió en 1989. Veïns estuvo 7 años en su programación de sobremesa y tuvo un gran éxito.

Nueve semanas y media en TVE
El 10 de marzo de 1990, Televisión Española emitió la película 9 semanas y media. La programó en la primera cadena y en horario de Prime Time, arriesgándose así a las críticas por su alto contenido sexual. La emisión de la película fue una apuesta totalmente consciente para contrarrestar la reciente competencia de las privadas, con programaciones más audaces.

Primera emisión de Telecinco
El 4 de marzo de 1990, empezaron las emisiones regulares en Telecinco. La noche antes se emitió la gala de inauguración, un espectáculo grandilocuente emitido desde el Teatro Lope de Vega de Madrid, que ya daba pistas de hacia dónde se encaminaba su oferta televisiva.

Ventdelplà
El 14 de febrero de 2005, TV3 estrenó la telenovela Ventdelplà. Como género estaba en la línea de las exitosas telenovelas de sobremesa de TV3, era, por lo tanto, una apuesta segura. La novedad, en este caso, fue la manera en la que se programó: en Prime Time y en dos noches consecutivas. Una apuesta arriesgada que dio unos resultados espectaculares.

American Dad!
El 6 de febrero de 2005 se estrenaba en FOX, American Dad!, una animación para adultos de los mismos creadores de Family Guy, o Padre de familia, como se le llamó en España. Desde que aparecieron Los Simpson, a principios de los 90, no han dejado de aparecer series de animación destinadas al público adulto, que ridiculizan al típico modelo de familia norteamericana y American Dad! es una de ellas.

La ferida lluminosa (Teatro Catalán)
27 de octubre de 1964, Televisión Española emitió por primera vez un programa producido íntegramente en catalán. Fue la obra de Josep M. Segarra La ferida lluminosa, que además inauguró Teatro Catalán, la primera programación estable en el circuito catalán.

Tweny One
El 12 de setiembre de 1956 se estrenó en la NBC el concurso Twenty One. Fue uno de los primeros concursos de la historia de la televisión y tuvo mucho éxito. Estuvo más de dos años en antena, hasta que una acusación de fraude, que se convirtió en una auténtica cuestión de estado, desprestigió el género.

¡Boom!
El 9 de setiembre de 2014, se estrenó en Antena 3 el concurso ¡Boom!, presentado por Juanra Bonet. El programa venía a completar la oferta de la cadena en el acces al Prime Time, donde los concursos siempre le han dado buenos resultados.

Ana
El 8 de julio de 1996 empezaba en Telecinco Ana, el primer programa de testimonios de la televisión privada. Presentadora y formato llegaban avalados por su paso por Telemadrid, donde Las tardes de Ana, se había emitido con mucho éxito desde 1994.

12 horas sin piedad
El 4 de julio de 2009 Veo7 emitió 12 horas sin piedad, la entrevista más larga de la historia. El entrevistado fue Pedro Ruiz. Los entrevistadores, 50 personajes famosos y la intención, entrar en el libro Guinness de los récords. Y así fue, y ahí estuvieron durante un par de años, hasta que unos australianos los desbancaron.

En la caja
El 29 de junio de 2014, Cuatro estrenó En la caja, un formato inscrito en el género del docureality, que pretendía romper prejuicios. El programa depositaba un personaje popular en una caja, y lo dejaba en un entorno ajeno a él. A partir de ahí, compartía su experiencia con la audiencia. Era un formato con posibilidades, lástima que Mediaset lo puso a competir directamente con La Voz.

Broadway Open House
El 29 de mayo de 1950, se estrenaba en la NBC, Broadway Open House, el show nocturno de Jerry Lester. Cuando la televisión aún no había empezado a emitir en España, ni en muchos otros países, la programación televisiva norteamericana ya veía el nacimiento de una nueva franja horaria, el late night, y con ella el formato más espectacular de su televisión de entretenimiento: el late night show

El final de Lost
El 23 de mayo de 2003 se emitió en la ABC el último capítulo de Lost, con uno de los finales más controvertidos de la historia de la televisión. Críticos y seguidores se posicionaron ante el sorprendente final. Para algunos, épico y emotivo, para otros no respondía a las muchas preguntas de la serie. Fue un final lleno de simbolismos y realidades alternativas.

The Real World
El 21 de mayo de 1992, se estrenó en MTV The Real World, el primer espacio televisivo que convertía en protagonista la vida real de un grupo de personas en convivencia, adelantándose así a Gran Hermano. The Real World fue también el primer reality que MTV puso en antena, semilla del cambio de rumbo definitivo de la cadena.

Caiga Quien Caiga (CQC)
El 10 de mayo de 1996, Telecinco estrenó Caiga Quien Caiga, un formato argentino que enseguida triunfó en España gracias a un humor transgresor y de calidad. CQC abrió la puerta a muchos formatos posteriores, que adoptaban las noticias para hacer humor, sátira e ironía.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Historia de la televisión
- Televisión americana
- Formatos
- Programación
- Audiencias
- Emisiones especiales
- Concurso
- Ficción
- Telecinco
- Entretenimiento
- Reality Show
- Últimos capítulos
- TV3
- Antena 3
- Serie
- Serie americana
- Televisión británica
- Televisión de los 90
- NBC
- Primera emisión
- ABC
- CBS
- Humor
- Televisión de los 80
- Censura
- Ética televisiva
- Televisión informativa
- BBC
- Curiosidades