Españoles, Franco ha muerto

20 de noviembre de 1975

El 20 de noviembre de 1975 moría Francisco Franco, caudillo de España. Y una imagen televisiva quedaba grabada para siempre en la memoria colectiva: la de Carlos Arias Navarro, entonces presidente del gobierno, anunciando a través de TVE el final de la agonía del dictador. Españoles, Franco ha muerto…

Eran las 10 horas de la mañana cuando unos rótulos sobreimpresionados en la pantalla informaban ya del fallecimiento. Poco después, un compungido Arias Navarro pronunciaba aquella frase mítica con la que se oficializaba la noticia: españoles, Franco ha muerto… Esa imagen: ojos llorosos y voz entrecortada, está en la retina de todos los españoles. Sin duda, unos de los momentos históricos que nos ha dejado nuestra la televisión.

Aquella jornada no solo cambio la historia de España, sino también la de la televisión. Acababa una época oscura y empezaba otra llena de esperanzas y de incertidumbres. Y la televisión no fue ajena a esa transformación, al contrario, se convirtió en un acelerador del cambio y en una ventana abierta a lo que ocurría, también fuera de nuestras fronteras.

Las bases de la programación de esos primeros años del posfranquismo ya se habían asentado en la etapa anterior. Algunos programas se adelantaron al final del régimen,, como La Cabina, que reflejaba magistralmente la asfixia de la dictadura, o Informe Semanal, símbolo de la información en democracia. Otros, como La Clave, surgirían poco después, canalizando las ansias de debate de una sociedad que despertaba.

Un poco más tarde, Televisión Española jugaría un papel muy importante en la Transición y, sobre todo, en la campaña de las elecciones de 1977 —las primeras tras cuarenta años de dictadura— Fue una pieza fundamental para transmitir los valores democráticos e influir en la opinión pública.

Siguiente
Siguiente

Cuarto Milenio