La Transición

23 de julio de 1995

El 23 de julio de 1995 se estrenó La Transición, una serie documental de culto producida por Televisión Española. Tuvieron que pasar 20 años, desde la muerte de Franco, antes de que la televisión en España analizase, como es debido, la etapa política y social más importante de la historia moderna en nuestro país. La narración corrió a cargo de Victoria Prego, una de las musas periodísticas de la transición.

A pesar de que la serie se programó en verano, los domingos por la noche y en la segunda cadena, su primer episodio lo vieron dos millones de personas. Algo pasaba con ella, pues el anclaje en la parrilla no es el más adecuado para una serie que costó 84 millones de pesetas. Y además, parece ser, que el documental estuvo dos años guardado en un cajón. ¿Qué pasó? O bien los directivos de la época no confiaban en el producto, o bien, a principios de los 90, las presiones políticas todavía eran decisivas.

En trece capítulos la serie analizaba el paso de la dictadura a la democracia. Se centró en los cuatro años que cambiaron la Historia en España: empieza en 1973, con el asesinato de Carrero Blanco, y acaba con la sesión inaugural de Las Cortes, tras las primeras elecciones democráticas de 1977. Con testimonios de todas las tendencias y un trabajo de documentación impecable, donde aparecen imágenes inéditas compradas a particulares y a archivos de otros países, supuso un esfuerzo por reconstruir episodios poco conocidos de este periodo. La narración de Victoria Prego le ponía el sello de credibilidad. La presitgiada periodista fue también subdirectora y guionista de la serie. Los 13 capítulos de La Transición se pueden ver en RTVE Play

Foto Santi Burgos/AcademiaTV

Victoria Prego fue una de las periodistas de TVE con más credibilidad de La Transición. Ingresó en la cadena pública un año antes de la muerte del dictador y se encargó de los informativos de La 2, entonces UHF, que tenía un perfil más progresista. Tras dos años como corresponsal en Londres dirigió y presentó, junto a Joaquín Arozamena, la tercera edición del telediario, que se llamó Telediario Al Cierre, y que representó una auténtica novedad en la manera de presentar las noticias, más cercana, concisa y amena, nunca miraban un papel, e introdujeron la opinión pública en el espacio. Los españoles se iban a dormir tarde para ver cómo explicaban ellos las noticias. Crearon escuela.

Anterior
Anterior

Sabor a ti

Siguiente
Siguiente

Nip/Tuck