Los rombos y la Familia Telerín

1 de mayo de 1963

El 1 de mayo de 1963, Televisión Española aplicaba por primera vez un sistema de regulación de contenidos: los rombos. Poco después, en 1964, la cadena pública mandaba a la cama a los peques con la simpática Familia Telerín. Dos precedentes muy populares de lo que hoy serían las leyes para la protección de la infancia aplicadas a la televisión.

Los Rombos

El comité de censura de TVE, viendo que cada vez había más programas no aptos para menores, ideó el Código de Regulación de Contenidos por Rombos: un rombo, no adecuado para menores de 14 años, dos rombos, para menores de 18.

Los rombos fueron muy populares, se seguían en las casas, y las familias los tenían de referencia a la hora de decidir si los menores podían ver un programa, o no.

Era un indicativo para señalar contenidos eróticos, violentos o nocivos. Los rombos aparecían en la esquina superior derecha de la pantalla y se reforzaron a posteriori con un tono audible. Programas como Historias para no dormir o la serie El Fugitivo estaban marcados con dos rombos.

El sistema de rombos, si bien nos remite a la televisión franquista, se utilizó hasta casi diez años tras la muerte del dictador, aunque, eso sí, de manera un poco más relajada. En 1984 se suprimieron totalmente y solamente continuaron los indicadores por edades en la programación de los periódicos.

Y así fue hasta 1995. España estuvo 10 años sin ninguna referencia que orientara a las familias sobre la adecuación por edades de los contenidos televisivos, quizás porque se consideró que era una reminiscencia de un pasado ya superado.

En 1995, con el fin del monopolio de TVE, la proliferación de cadenas y las privadas sin control, se impulsaron nuevos sistemas de control y regulación de los contenidos televisivos. Hoy, la protección a la infancia, se considera un deber y una responsabilidad de las cadenas. Se regulan las franjas protegidas y la clasificación y señalización por edades, con mucho más detalle que los rombos, son obligatorias y contemplan sanciones para las emisoras que las incumplan.

La familia Telerín

Y un año después de los rombos, en 1964, TVE lanzó una nueva iniciativa de protección para los más pequeños: La Familia Telerín. Así que los peques tenían que pasar por dos filtros si querían quedarse a ver la tele: el vamos a la cama de la divertida familia, que marcaba el final del horario permitido para los niños, y los rombos.

La Familia Telerín fueron microespacios ideados por los hermanos Santiago y José Luis Moro, especializados en animación para publicidad, cine y televisión. Ellos consideraron que unos personajes simpáticos y empáticos con los niños, harían más llevadera a los padres la ardua tarea de mandarlos a dormir. El microespacio se emitía cada día, a las 8:30 en invierno y a las 9 en verano.

Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Coletas y Cuquín estuvieron en antena de TVE hasta 1970. Aunque el merchandisging, cromos, libretas, muñecos de plástico, cuentos y otros productos asociados continuaron muchos años más.

Vamos a la cama, que hay que descansar para que mañana podamos madrugar Una sintonía inolvidable para los que fueron niños en los 60

Anterior
Anterior

Fortunata y Jacinta

Siguiente
Siguiente

Un paseo por el tiempo