La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

MasterChef
El 2 de julio de 1990, se estrenó en la BBC uno de los formatos más adaptados en todo el mundo, MasterChef. Se calcula que tiene una audiencia de 20 millones de personas, sumados los 145 países en los que se emite o ha emitido.
El formato ha evolucionado mucho desde su creación, siendo la versión del 2005 la que se externalizó con gran éxito.

De tú a tú
El 25 de junio de 1990, Antena 3 estrenó el programa de Nieves Herrero De tú a tú. Fue un magacín más, de los que estaban tan en boga en los 90, a no ser porque protagonizó uno de los acontecimientos más tristes de la historia de la televisión en España, cuando trasladó el plató a un teatro de la localidad valenciana de Alcàsser, en el mismo día en que aparecían los cuerpos sin vida de las tristemente famosas adolescentes desaparecidas.

El caso Alcàsser
El 14 de junio de 2019, Netflix estrenó la miniserie El caso Alcàsser. Veinticinco años tras de la trágica muerte de las adolescentes que impactó a la sociedad española, la serie reconstruye, con testimonios e imágenes inéditas, aquellos trágicos sucesos. La serie documental supone el primer true crime producido por Netflix en España.

Primera emisión de Canal +
El 8 de junio de 1990, comenzó a emitir Canal +, el primer canal de pago en España. Nació de la mano de Sogecable, que optó a una de las tres licencias para la televisión privada analógica, que el gobierno sacó a concurso en 1988. Para poder obtener la licencia, tenía que emitir 6 horas en abierto al día, el resto de la programación era codificada y con contenido exclusivo para abonados.

Sex and the City
El 6 de junio de 1998, se estrenó en HBO, Sex and the City, la serie que marcó un hito en la televisión al desafiar el tabú de que las mujeres no hablan de sexo. Fue la primera comedia producida por HBO e imprimió identidad y estilo de la cadena.

Un paseo por el tiempo
El 27 de abril de 1995, se estrenó en Televisión Española el programa de Júlia Otero, Un Paseo por el Tiempo. Fue un formato basado en el exitoso Un Tomb per la Vida, el programa que Joaquim Maria Puyal hizo un par de años antes para TV3. Un paseo por el tiempo era una entrevista en profundidad a un personaje relevante, complementada con diversos elementos que conformaban un programa de Prime Time de alta calidad.

Las tres mellizas
El 18 de abril de 1995, se estrenaba en TV3 el primer capítulo de la serie de dibujos animados de Roser Capdevila, Les tres bessones, Las tres mellizas. La serie tuvo muchísimo éxito, fue traducida a 35 idiomas, entre ellos al español, y vendida a más de 150 países. Supuso para TV3 un fuerte empuje en su programación infantil y para la productora, Cromosoma, el inicio de su despegue, aunque al final tuvo un mal aterrizaje.

Tren de cercanías
El 18 de abril de 1995, se estrenó en La 2 de TVE, Tren de Cercanías, un programa de entrevistas que supuso el retorno de Adolfo Marsillach a la televisión, tras 13 años de ausencia. Lo hizo con un proyecto modesto y peculiar, alejado de su larga trayectoria de actor, autor y director de teatro y de series de ficción.

María Teresa Campos A mi manera
El 16 de abril de 1990, María Teresa Campos cogió las riendas del magazine de sobremesa A mi manera, sustituyendo a Jesús Hermida, al que le ofrecieron la dirección y presentación del Telediario Noche. Ese fue el magazine que impulsó su espectacular carrera como presentadora de programas diarios y diurnos, convirtiéndola durante 16 años en la estrella única e indiscutible del formato.

Lo + Plus
El 4 de abril de 1995, se estrenó el magazine Lo + Plus, uno de los pocos programas que Canal + emitía en abierto, sin codificar. Fue el símbolo de un canal que se vendía diferente, que apostaba por el cine, la cultura, y que se dirigía a un público selecto. Lo presentaban Máximo Pradera y Fernando Schwartz, acompañados de Ana García-Siñeriz.

Primera emisión de Telecinco
El 4 de marzo de 1990, empezaron las emisiones regulares en Telecinco. La noche antes se emitió la gala de inauguración, un espectáculo grandilocuente emitido desde el Teatro Lope de Vega de Madrid, que ya daba pistas de hacia dónde se encaminaba su oferta televisiva.

Alcàsser
El 28 de enero de 1993 fue uno de los días más negros de la historia de la televisión en España. Ese día, la localidad valenciana de Alcàsser, se transformó en un gran plató de televisión desde el que se emitió uno de los espectáculos más vergonzosos que ha dado el mal llamado periodismo televisivo.

Primera emisión de Antena 3
El 25 de enero de 1990, empezaron las emisiones regulares de Antena 3, y con ellas el inicio de la televisión privada en España. Todavía deberían pasar unos meses para que tuviera la competencia de Telecinco. Desde el inicio, las dos cadenas marcaron las distancias. Antena 3 cogió de referente la programación de Televisión Española, mientras Telecinco se lanzó a los realities y la prensa rosa.

Mr. Bean
El 1 de enero de 1990, la ITV ponía en antena, por primera vez, Mr. Bean, la serie de humor inglesa más exitosa de los 90. El personaje creado por Rowan Atkinson, a medio camino entre la estupidez y la sagacidad, mostraba de manera histriónica las situaciones más cotidianas.

Britney Spears en Médico de Família
El 14 de diciembre de 1999, los audímetros de la popular serie Médico de Familia volaron por los aires. ¿El motivo? Un cameo de Britney Spears. La popular serie de Emilio Aragón lideraba habitualmente las audiencias, con una media de 7 millones de espectadores, pero esa noche fueron 9 los millones de españoles que se sentaron frente al televisor para ver a la reina del pop en su serie favorita.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Televisión americana
- Historia de la televisión
- Programación
- Audiencias
- Televisión de los 90
- Entretenimiento
- Ficción
- Emisiones especiales
- Concurso
- Reality Show
- Telecinco
- Antena 3
- Serie
- TV3
- Últimos capítulos
- Serie americana
- Televisión británica
- Televisión de los 80
- Primera emisión
- Telerrealidad
- Censura
- ABC
- Ética televisiva
- CBS
- NBC
- Humor
- Curiosidades
- Entrevistas