El apagón analógico, la TDT
3 de abril de 2010
El 3 de abril de 2010 fue la fecha señalada por el gobierno español para el apagón analógico, o lo que es lo mismo, para el encendido digital, frase que gustaba más a los profesionales. Sea como sea, ese fue el primer día en el que la señal de televisión llegaba a las casas únicamente a través de la TDT, la Televisión Digital Terrestre. De esa forma, España se avanzaba casi dos años a la fecha límite dictada por la Unión Europea.
Todo se hizo de manera paulatina. El primer municipio que hizo el apagón analógico fue Fonsagrada, en la provincia de Lugo. Después se marcaron cuatro fases, siendo los municipios más grandes los últimos en apagar definitivamente la señal analógica. La transición duró 5 años y supuso una inversión de 12.000 millones de euros. El día del apagón, la señal digital ya llegaba al 99,5% de la población, y para el 0,5% restante el gobierno estableció ayudas para recibir la señal de la televisión vía satélite
La base de la TDT era mejor calidad de imagen y sonido, más canales y más servicios. La mayoría, los que no cambiaron la tele, se tuvieron que agenciar un decodificador. ¿Se acuerdan del artilugio? En cuanto a los servicios extras que prometía la nueva tecnología, en seguida quedaron obsoletos ante el impresionante empuje de Internet.
El resto es conocido: fragmentación de la audiencia, especialización de los canales, baile de concesiones. Las cadenas se peleaban por tener más multiplex y más cadenas, pero, ¿todo ello se revirtió en más calidad? La respuesta es no. Por una parte, en aquella época, se hablaba más de técnica que de contenido y, por otra parte, el despliegue de la TDT coincidió con la crisis de 2008, y las cadenas se quedaron sin dinero para invertir en contenidos.