La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

Primera emisión regular de Televisión (Nipkow TV)
El 22 de marzo de 1935, empezaron las emisiones regulares del canal Paul Nipkow de Berlín. Una televisión que nació al amparo del nazismo, y con unas características que la hicieron singular. Por eso, a pesar de que fue la primera en emitir de forma más o menos regular, en el mundo occidental se considera que fue la BBC la primera cadena que tuvo una programación regular en el mundo.

Neighbours
El 18 de marzo de 1985, se estrenó la serie australiana Neighbours, una de las telenovelas más largas de la historia de la televisión. Inspirada en la tradición de las telenovelas británicas, se vendió a más de 60 países. TV3 la emitió en 1989. Veïns estuvo 7 años en su programación de sobremesa y tuvo un gran éxito.

Le Jeu de la Mort
El 17 de marzo de 2010, el canal público francés France 2, emitió Le Jeu de la mort un falso documental, en forma de concurso, en el que los participantes formaban parte, sin saberlo, de un experimento para estudiar el impacto de la autoridad en la obediencia de la población. En este caso la autoridad era la propia televisión.

Muere Félix Rodríguez de la Fuente
El 14 de marzo de 1980, murió a los 52 años, Félix Rodríguez de la Fuente, el documentalista más importante de la televisión en España. El helicóptero en el que viajaba junto sus cámaras, se estrelló mientras rodaban un capítulo de su serie más emblemática, El Hombre y la Tierra. Su mirada documental fue esencial para transformar la percepción de los españoles sobre el medio ambiente y la relación con los animales.

Nueve semanas y media en TVE
El 10 de marzo de 1990, Televisión Española emitió la película 9 semanas y media. La programó en la primera cadena y en horario de Prime Time, arriesgándose así a las críticas por su alto contenido sexual. La emisión de la película fue una apuesta totalmente consciente para contrarrestar la reciente competencia de las privadas, con programaciones más audaces.

Primera emisión de Telecinco
El 4 de marzo de 1990, empezaron las emisiones regulares en Telecinco. La noche antes se emitió la gala de inauguración, un espectáculo grandilocuente emitido desde el Teatro Lope de Vega de Madrid, que ya daba pistas de hacia dónde se encaminaba su oferta televisiva.

Yes, Minister
El 25 de febrero de 1980, la BBC estrenó Yes Minister, reconocida como una de las series británicas más divertidas de todos los tiempos. Dicen que era la preferida de Margaret Thatcher, cosa que tiene su mérito dado que la serie retrataba con mucha ironía el poder de la burocracia por encima de la política.

Las brujas de Salem
El 22 de febrero de 1965, TVE emitió, dentro del espacio Primera fila, Las brujas de Salem, adaptación de la obra de Arthur Miller. Fue una de las adaptaciones teatrales para televisión más importantes de la época. Un alegato a la libertad que logró sortear la censura, en una de las épocas más estrictas del franquismo.

Ventdelplà
El 14 de febrero de 2005, TV3 estrenó la telenovela Ventdelplà. Como género estaba en la línea de las exitosas telenovelas de sobremesa de TV3, era, por lo tanto, una apuesta segura. La novedad, en este caso, fue la manera en la que se programó: en Prime Time y en dos noches consecutivas. Una apuesta arriesgada que dio unos resultados espectaculares.

The Apprentice
El 13 de febrero de 2017 se emitió en la NBC el último capítulo de The Apprentice, un talent show que buscaba y financiaba emprendedores. El programa empezó en el año 2004 y se hizo muy famoso en los Estados Unidos por ser el programa de Donald Trump, que presentó durante 14 temporadas.

La última guardia
El 10 de febrero del 2010,Antena 3 emitió La última guardia, un telefilm, o un capítulo especial de 85 minutos, para conmemorar los 20 años de la popular serie Farmacia de guardia. Así, casi 15 años después de su final, la familia se reunía de nuevo convocada por su líder indiscutible, Lourdes Cano.

American Dad!
El 6 de febrero de 2005 se estrenaba en FOX, American Dad!, una animación para adultos de los mismos creadores de Family Guy, o Padre de familia, como se le llamó en España. Desde que aparecieron Los Simpson, a principios de los 90, no han dejado de aparecer series de animación destinadas al público adulto, que ridiculizan al típico modelo de familia norteamericana y American Dad! es una de ellas.

Late Night with David Letterman
El 1 de febrero de 1982 se estrenó en la NBC, Late Night with David Letterman. El joven cómico-periodista hacía su programa justo detrás del The Tonight Show, del gran mito de la televisión Johnny Carson, y suponía la preparación de un relevo generacional. El caso es que cuando Johnny Carson anunció su retirada, la batalla por su sucesión se convirtió en una auténtica guerra.

Primera emisión de Antena 3
El 25 de enero de 1990, empezaron las emisiones regulares de Antena 3, y con ellas el inicio de la televisión privada en España. Todavía deberían pasar unos meses para que tuviera la competencia de Telecinco. Desde el inicio, las dos cadenas marcaron las distancias. Antena 3 cogió de referente la programación de Televisión Española, mientras Telecinco se lanzó a los realities y la prensa rosa.

Urban Myths
El 19 de enero de 2017, la cadena Sky Arts estrenó Urban Myths, una serie de seis capítulos, a cuál más alocado, que explica de forma divertida leyendas urbanas que envuelven a personajes históricos y de la cultura popular. Estuvo cuatro años en antena, aunque, si por algo se hizo famosa la serie, fue por un capítulo no emitido. Era sobre Michael Jackson.
Suscríbete a la newsletter
- Historia de la televisión
- Televisión americana
- Formatos
- Programación
- Audiencias
- Emisiones especiales
- Concurso
- Ficción
- Telecinco
- Entretenimiento
- Reality Show
- Últimos capítulos
- TV3
- Antena 3
- Serie
- Serie americana
- Televisión británica
- Televisión de los 90
- NBC
- Primera emisión
- ABC
- CBS
- Humor
- Televisión de los 80
- Censura
- Ética televisiva
- Televisión informativa
- Curiosidades
- TVE
- BBC