La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

Talent Varietes
El 28 de junio de 1955, la norteamericana ABC estrenó Talent Varietes, un talent show dedicado a la música Country. Fue uno de los primeros talent show de la historia de la televisión y, gracias a él, Springfield se convirtió en ciudad de referencia del audiovisual. Slim Wilson, destacado cantante de música country, fue el presentador y jugó un papel crucial en la promoción de la cultura de los Ozarks.

De tú a tú
El 25 de junio de 1990, Antena 3 estrenó el programa de Nieves Herrero De tú a tú. Fue un magacín más, de los que estaban tan en boga en los 90, a no ser porque protagonizó uno de los acontecimientos más tristes de la historia de la televisión en España, cuando trasladó el plató a un teatro de la localidad valenciana de Alcàsser, en el mismo día en que aparecían los cuerpos sin vida de las tristemente famosas adolescentes desaparecidas.

America’s got talent
El 21 de junio de 2006, NBC lanzó America's got Talent el primer programa de la enorme franquicia creada por Simon Cowell. ,Aunque el formato se tenía que estrenar en Inglaterra, conflictos entre el presentador y ITV regalaron la primicia a la televisión americana. Se ha adaptado a más de 50 países, En España lo compró Telecinco y lo estrenó el 13 de febrero de 2016

Discovery Channel
El 17 de junio de 1985, comenzó a emitir en Estados Unidos el canal de pago Discovery Channel. Fue el primer paso que dio la Discovery inc., corporación que en la actualidad gestiona más de 100 canales. Nació como un canal dedicado a los documentales de ciencia, tecnología e historia, aunque en el nuevo milenio cambió la orientación de su programación para incluir programas de entretenimiento.

El caso Alcàsser
El 14 de junio de 2019, Netflix estrenó la miniserie El caso Alcàsser. Veinticinco años tras de la trágica muerte de las adolescentes que impactó a la sociedad española, la serie reconstruye, con testimonios e imágenes inéditas, aquellos trágicos sucesos. La serie documental supone el primer true crime producido por Netflix en España.

Ankawa
El 10 de junio de 2005, se estrenó en Televisión Española, Ankawa, una explosiva mezcla de animales, niños y famosos, aliñada con la eficaz presentación del más camaleónico de los presentadores, Bertín Osborne. Era un programa arriesgado para el Prime Time, que además tenía un reto muy difícil, sustituir al recordado Waku Waku, de Nuria Roca.

Primera emisión de Canal +
El 8 de junio de 1990, comenzó a emitir Canal +, el primer canal de pago en España. Nació de la mano de Sogecable, que optó a una de las tres licencias para la televisión privada analógica, que el gobierno sacó a concurso en 1988. Para poder obtener la licencia, tenía que emitir 6 horas en abierto al día, el resto de la programación era codificada y con contenido exclusivo para abonados.

Sex and the City
El 6 de junio de 1998, se estrenó en HBO, Sex and the City, la serie que marcó un hito en la televisión al desafiar el tabú de que las mujeres no hablan de sexo. Fue la primera comedia producida por HBO e imprimió identidad y estilo de la cadena.

Survivor
El 31 de mayo de 2000, se estrenó en la CBS la versión norteamericana de Survivor, la que dio paso a la franquicia internacional con el mismo nombre. Survivor, en los Estados Unidos, no tardó en convertirse en un auténtico fenómeno de masas, superando los 50 millones de espectadores en el capítulo final de la primera edición. Se han hecho más de 40 ediciones.

The Smiths en la Edad de Oro
El 18 de marzo de 1985, se emitió el último concierto del programa de Paloma Chamorro, La edad de oro. La mítica banda británica The Smiths, que normalmente actuaba ante círculos reducidos, concentró a 300.000 madrileños en medio de las fiestas de San Isidro.

La edad de oro
El 17 de mayo de 1983, La 2, de Televisión Española, estrenó La Edad de Oro, uno de los programas emblemáticos de la movida madrileña. Presentado por Paloma Chamorro, está considerado un programa de culto. Fue un espacio vanguardista, mito de la modernidad, que daba a conocer el estallido de tendencias artísticas, culturales y musicales del postfranquismo.

Speer & Hitler
El 9 de mayo de 2005, la televisión pública alemana de Bavaria emitió el docudrama Speer & Hitler, uno de los ejemplos más claros de la hibridación de géneros en televisión. El documental es una combinación magistral de ficción y documental al servicio de explicar una historia real, política y personal.

Fortunata y Jacinta
El 7 de mayo de 1980, Televisión Española estrenó Fortunata y Jacinta, adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós. Aunque continuaba con la tradición de contenidos costumbristas de las producciones de TVE, fue sin duda su serie más ambiciosa. Su calidad no tenía nada que envidiar a las grandes miniseries anglosajonas. Se vendió a 36 países.

Los rombos y la Familia Telerín
El 1 de mayo de 1963, Televisión Española aplicaba por primera vez un sistema de regulación de contenidos: los rombos. Poco después, en 1964, la cadena pública mandaba a la cama a los peques con la simpática Familia Telerín. Dos precedentes que fueron muy populares de lo que hoy serían las leyes para la protección de la infancia, aplicadas a la televisión.

Un paseo por el tiempo
El 27 de abril de 1995, se estrenó en Televisión Española el programa de Júlia Otero, Un Paseo por el Tiempo. Fue un formato basado en el exitoso Un Tomb per la Vida, el programa que Joaquim Maria Puyal hizo un par de años antes para TV3. Un paseo por el tiempo era una entrevista en profundidad a un personaje relevante, complementada con diversos elementos que conformaban un programa de Prime Time de alta calidad.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Televisión americana
- Historia de la televisión
- Programación
- Audiencias
- Televisión de los 90
- Ficción
- Entretenimiento
- Serie
- Emisiones especiales
- Concurso
- Telecinco
- Reality Show
- TV3
- Antena 3
- Serie americana
- Últimos capítulos
- Televisión británica
- Televisión de los 80
- Censura
- NBC
- Primera emisión
- Ética televisiva
- Telerrealidad
- CBS
- ABC
- Curiosidades
- Programa musical
- Entrevistas