La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

¡Señoras y señores!
El 4 de mayo de 1974, Televisión Española estrenó ¡Señoras y Señores!, un programa de variedades para la noche de los sábados. Fue el programa con el que el realizador rumano Valerio Lazarov se desató definitivamente, utilizando el zoom hasta marear, saturación de color, bailarines hiperventilados y el uso indiscriminado del chroma key, para crear los mundos más psicodélicos de la historia de la televisión ¡Eran los 70!

Moonlighting (Luz de Luna)
El 3 de mayo de 1985, la cadena norteamericana ABC estrenaba Moonlighting, Luz de luna en España. Considerada la serie de detectives más importante de los 80, y pionera del dramedy, era una mezcla de drama, comedia, misterio y romance. Un romance que tuvo uno de los índices más altos de tensión sexual de la ficción televisiva.

Queen for a day
El 30 de abril de 1945 empezaba un programa de radio en la NBC titulado Queen of a day. Fue el embrión de uno de los formatos televisivos más exitosos de los inicios de la televisión. Precursor del reality show y de la industria de la venta de formatos televisivos.

Escala en HI-FI
El 26 de abril de 1961, se estrenó en Televisión Española Escala en HI-FI, un espacio musical en el que por primera vez se utilizaba la técnica del playback. Actores desconocidos interpretaban los éxitos musicales del momento, mientras desarrollaban una acción con argumento. Fue un antecedente de lo que, 20 años después, sería el videoclip. Estuvo siete años en antena.

Un, dos, tres… responda otra vez
El 24 de abril de 1972, se estrenaba en Televisión Española Un, dos, tres… responda otra vez, el concurso más popular de la televisión en España. Narciso Ibáñez Serrador, después de haber innovado con series como Historias para no dormir e Historia de la frivolidad, revolucionaba el panorama audiovisual con este concurso, compendio de todos los formatos que hasta entonces habían existido.

Gran Hermano
El 23 de abril del 2000 se estrenó en Telecinco Gran Hermano, la versión española del formato holandés Big Brother, el programa que revolucionó el entretenimiento televisivo y marcó un antes y un después en la historia de la televisión.

Plats Bruts
El 19 de abril de 1999, TV3 estrenaba Plats Bruts, una serie innovadora, quizás la más rentable, y una de las más alegrías ha dado a la cadena. Cuando nadie en España hacía sitcoms, TV3 apostó por ellas, respetando la duración típica del género, 25 minutos. Estuvo en antena 6 temporadas y tuvo una media de 35% de share, es decir que la veían un millón de espectadores.

All That
El 16 de abril de 1994, se estrenó, en la cadena infantil y juvenil Nickelodeon, la serie para adolescentes All That, en España Todo eso y más. Estuvo en antena hasta el 22 de octubre del 2005. La comedia infantil, una especie de Saturday night live para adolescentes, catapultó a la fama a su productor ejecutivo, Dan Schneider, investigado por prácticas inapropiadas muchos años después.

Noche de fiesta
El 10 de abril de 1999, se estrenaba en Televisión Española Noche de Fiesta, uno de los programas de variedades más famosos y seguidos de la época. Estuvo en antena 5 años, hasta el 2004. Dirigido por el polifacético José Luis Moreno, ventrílocuo, médico, actor y cantante de ópera, y que acabó siendo uno de los personajes más poderosos, y también polémicos, de la industria televisiva española.

Twin Peaks
El 8 de abril de 1990, la cadena norteamericana ABC estrenó Twin Peaks, la serie que supuso un cambio fundamental en la historia de la televisión, sobre todo en la percepción del medio por parte de intelectuales y artistas. Creada por David Lynch, estuvo marcada por su personal universo visual y narrativo; con solo 30 capítulos se situó enseguida en el podio de las series de culto.

The Family
El 3 de abril de 1974, la BBC estrenaba The Family, el primer programa británico que ponía las cámaras al servicio de la cotidianidad de una familia de clase media. Estaba basado en el programa An american family, que había emitido la televisión pública de los Estados Unidos, dos años antes. Ambos son considerados un temprano precedente de la televisión observacional y de la telerrealidad.

Reina por un día
El 29 de marzo de 1964, se emitía por primera vez en TVE el programa Reina por un día, basado en el formato norteamericano Queen of a day. El programa hacía realidad los sueños de una ama de casa, y fue un raro precursor del reality show. Se emitía los domingos por la tarde y fue un auténtico fenómeno sociológico.

Sálvame “golfo”
El 19 de marzo de 2009 Telecinco estrenó Sálvame “Golfo”, un programa de noche, semanal y descarado, cuyo único objetivo era comentar lo que había pasado durante la semana en Supervivientes. El éxito fue tal, que la cadena confió a Jorge Javier Vázquez las tardes, y durante 13 años se convirtió en la marca más preciada de la cadena.

Cops
El 11 de marzo de 1989, se estrenó en la Fox la serie documental COPS, que ponía las cámaras, sin intermediarios, para seguir las rondas nocturnas de la policía americana. Fue innovadora desde el punto de vista televisivo, y altamente polémica en su contenido. La serie se canceló tras la muerte de George Floyd y las protestas contra la policía que hubo en todo el país.

Castle
El 9 de marzo de 2009 empezó a emitirse en la norteamericana ABC, Castle, protagonizada por los canadienses Nathan Fillion y Stana Katic, en los papeles del escritor Richard Castle y la detective Kate Beckett. La extrema animadversión entre la pareja protagonista complicó mucho la vida a los guionistas y precipitó un brusco final.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Historia de la televisión
- Televisión americana
- Programación
- Audiencias
- Emisiones especiales
- Ficción
- Concurso
- Entretenimiento
- Telecinco
- TV3
- Antena 3
- Televisión de los 90
- Serie
- Reality Show
- Últimos capítulos
- Serie americana
- Televisión británica
- Primera emisión
- NBC
- ABC
- CBS
- Censura
- Humor
- Televisión de los 80
- Telerrealidad
- Ética televisiva
- Televisión informativa
- Talk show