La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

American Idol
El 11 de junio de 2002, la cadena norteamericana FOX estrenó American Idol, considerado el primer talent show reconocido como género televisivo. Fue uno de los mayores éxitos de la televisión estadounidense del nuevo milenio. En el 2004 ya se había convertido en el programa serializado más visto de América, posición que mantuvo durante siete ediciones consecutivas.

Los sabios
El 2 de junio de 1984, Televisión Española estrenó Los Sabios, un concurso familiar de divulgación científica y de inventos. Fue el debut televisivo de Isabel Gemio, que entonces actuaba bajo el nombre profesional de Isabel Garbí.

Broadway Open House
El 29 de mayo de 1950, se estrenaba en la NBC, Broadway Open House, el show nocturno de Jerry Lester. Cuando la televisión aún no había empezado a emitir en España, ni en muchos otros países, la programación televisiva norteamericana ya veía el nacimiento de una nueva franja horaria, el late night, y con ella el formato más espectacular de su televisión de entretenimiento: el late night show

El final de Lost
El 23 de mayo de 2003 se emitió en la ABC el último capítulo de Lost, con uno de los finales más controvertidos de la historia de la televisión. Críticos y seguidores se posicionaron ante el sorprendente final. Para algunos, épico y emotivo, para otros no respondía a las muchas preguntas de la serie. Fue un final lleno de simbolismos y realidades alternativas.

The Real World
El 21 de mayo de 1992, se estrenó en MTV The Real World, el primer espacio televisivo que convertía en protagonista la vida real de un grupo de personas en convivencia, adelantándose así a Gran Hermano. The Real World fue también el primer reality que MTV puso en antena, semilla del cambio de rumbo definitivo de la cadena.

Sé lo que hicisteis…
El 16 de mayo de 2011, La Sexta anunciaba la cancelación de Sé lo que hicisteis…, un programa fresco y descarado que identificó la cadena en sus primeros pasos. Era el programa que se vanagloriaba de “saber todo lo que pasa en toda la televisión”. Vivía de los recortes de los programas de la competencia, y eso, entre otras cosas, supuso su final.

El rival más débil
El 15 de mayo de 2002, se estrenó en La 1, de Televisión Española, El rival más débil, un concurso basado en el formato de la BBC, The Weakest Link. La clave de este concurso era que la presentadora daba una imagen de extrema seriedad, era impertinente, se enfadaba y en ocasiones humillaba a los concursantes. Estuvo en pantalla dos temporadas.

Caiga Quien Caiga (CQC)
El 10 de mayo de 1996, Telecinco estrenó Caiga Quien Caiga, un formato argentino que enseguida triunfó en España gracias a un humor transgresor y de calidad. CQC abrió la puerta a muchos formatos posteriores, que adoptaban las noticias para hacer humor, sátira e ironía.

El final de Friends
El 6 de mayo de 2004, la cadena norteamericana NBC emitió el último capítulo de Friends, una de las mejores sitcom de la Historia de la Televisión. The last one, el último capítulo, lo vieron en directo 52 millones de personas y, cosa rara, satisfizo a todos. De hecho, está considerado por muchos el mejor final de la historia de las series. Esos alabados 45 minutos pusieron punto y final a 10 años de convivencia de Mónica, Chandler, Rachel, Joey, Phoebe y Ross.

¡Señoras y señores!
El 4 de mayo de 1974, Televisión Española estrenó ¡Señoras y Señores!, un programa de variedades para la noche de los sábados. Fue el programa con el que el realizador rumano Valerio Lazarov se desató definitivamente, utilizando el zoom hasta marear, saturación de color, bailarines hiperventilados y el uso indiscriminado del chroma key, para crear los mundos más psicodélicos de la historia de la televisión ¡Eran los 70!

Moonlighting (Luz de Luna)
El 3 de mayo de 1985, la cadena norteamericana ABC estrenaba Moonlighting, Luz de luna en España. Considerada la serie de detectives más importante de los 80, y pionera del dramedy, era una mezcla de drama, comedia, misterio y romance. Un romance que tuvo uno de los índices más altos de tensión sexual de la ficción televisiva.

Queen for a day
El 30 de abril de 1945 empezaba un programa de radio en la NBC titulado Queen of a day. Fue el embrión de uno de los formatos televisivos más exitosos de los inicios de la televisión. Precursor del reality show y de la industria de la venta de formatos televisivos.

Escala en HI-FI
El 26 de abril de 1961, se estrenó en Televisión Española Escala en HI-FI, un espacio musical en el que por primera vez se utilizaba la técnica del playback. Actores desconocidos interpretaban los éxitos musicales del momento, mientras desarrollaban una acción con argumento. Fue un antecedente de lo que, 20 años después, sería el videoclip. Estuvo siete años en antena.

Un, dos, tres… responda otra vez
El 24 de abril de 1972, se estrenaba en Televisión Española Un, dos, tres… responda otra vez, el concurso más popular de la televisión en España. Narciso Ibáñez Serrador, después de haber innovado con series como Historias para no dormir e Historia de la frivolidad, revolucionaba el panorama audiovisual con este concurso, compendio de todos los formatos que hasta entonces habían existido.

Gran Hermano
El 23 de abril del 2000 se estrenó en Telecinco Gran Hermano, la versión española del formato holandés Big Brother, el programa que revolucionó el entretenimiento televisivo y marcó un antes y un después en la historia de la televisión.
Suscríbete a la newsletter
- TVE
- Formatos
- Historia de la televisión
- Televisión americana
- Programación
- Audiencias
- Emisiones especiales
- Ficción
- Concurso
- Entretenimiento
- Telecinco
- TV3
- Antena 3
- Televisión de los 90
- Serie
- Reality Show
- Últimos capítulos
- Serie americana
- Televisión británica
- Primera emisión
- NBC
- ABC
- CBS
- Censura
- Humor
- Televisión de los 80
- Telerrealidad
- Ética televisiva
- Televisión informativa
- Talk show