La historia de la Televisión en 365 clips
Momentos clave de la historia de la televisión, formatos que dejaron huella, personajes, curiosidades, anécdotas. Un blog de Carme Basté Pascual.

Acaba El Comisario
El 2 de enero de 2009, se emitió el último capítulo de la popular serie El Comisario, tras 12 temporadas y 10 años en la parrilla de Telecinco. La serie fue perdiendo algo de fuelle, y acabó siendo rematada por los programadores de Telecinco al relegarla al late night. Un triste final para una serie de referencia.

El final de la Clave
El 27 de diciembre de 1985 se tenía que emitir el último programa de La Clave, el mítico programa de debate de La Transición, dirigido y presentado por José Luis Balbín. Pero ese programa nunca vio la luz y Balbín no pudo ni despedirse de su audiencia. RTVE decidió suspenderlo, con los invitados a punto de llegar a los estudios.

El disco de Nipkow: nace la televisión
El 24 de diciembre de 1883, el día de nochebuena, un joven de 23 años, estudiante de física e ingeniería, ideó un sistema de análisis, transporte y recomposición de imágenes y lo registró en el registro de patentes de Berlín como Telescopio Eléctrico. Era Paul Nipkow y ese día nacía la televisión.

The Fugitive
El 17 de diciembre de 1963 la cadena norteamericana ABC estrenó The Fugitive, El Fugitivo en España, una de las series policiacas más populares en la Historia de la Televisión. Se vio en todo el mundo y su protagonista David Janssen se convirtió en una estrella mundial. El Fugitivo fue, además, la primera en instaurar una nueva modalidad de producción en la ficción televisiva americana, más respetuosa con los creadores.

Coronation Street
El 9 de diciembre de 1960 se estrenó, en la cadena británica ITV, Coronation Street, la serie más larga de la historia, la más antigua en emisión. Al principio los críticos le vaticinaron una única temporada, una trama centrada en un barrio obrero del norte de Londres no parecía la mejor carta de presentación. Hoy, convertida en serie de culto, es el máximo exponente del realismo social británico en televisión, y hasta el mismísimo Rey de Inglaterra pasó por su famoso Pub.

De Mol
El 6 de diciembre de 1998 se estrenó en Bélgica uno de los formatos más elaborados y atractivos de la televisión: De Mol. El programa fue adaptado a más de 30 países y en España, el primer canal que lo adaptó, fue TV3, y poco después lo programó ETB2. Más tarde lo compraron Cuatro y Telecinco, cuando aún no pertenecían a la misma empresa. En verano del 2022 reapareció en Netflix como formato de culto.

El peor programa de la semana
El 2 de diciembre de 1993, empezaba en La 2 de Televisión Española El peor programa de la semana, el programa que supuso el regreso de El Gran Wyoming a la cadena pública. Volvió bien arropado, pues lo codirigía con el siempre brillante David Trueba, bajo la tutela del hermano mayor Fernando. A pesar de ello, el programa duró poco y tuvo un triste final.

Funeral y entierro de John F. Kennedy
El 25 de noviembre de 1963 tuvo lugar el Funeral de Estado de John F. Kennedy, asesinado en Dallas tres días antes. La ceremonia, que duró 4 días, fue la emisión ininterrumpida en directo más larga de la historia de la televisión, hasta los atentados del 11 -S.

El asesinato de John F. Kennedy y la televisión
El 22 de noviembre de 1963 el presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy fue asesinado cuando iba con su mujer Jacqueline en una comitiva presidencial por el centro de Dallas. A pesar de que la imagen de los disparos dieron la vuelta al mundo a través de la televisión, no fueron grabadas por ningún periodista, sino por un aficionado. Un hecho que cambió la televisión para siempre.

The young ones
El 9 de noviembre de 1982 se estrenó en la BBC la comedia The Young Ones, una divertida, inteligente y surrealista radiografía de los jóvenes de los 80, y una ácida critica al poder, en plena época Tatcher. A pesar de que se hicieron solamente 12 capítulos, marcó toda una generación y se la considera una de las series más innovadoras y subversivas de la historia de la televisión.

Crossroads
El 4 de noviembre de 1981 la actriz británica Noele Gordon fue despedida de la serie Crossroads por unos productores ávidos de novedades. Estuvo 17 años como protagonista de la popular soap opera y era muy querida por la audiencia. La reacción de sus fans fue contundente. La excelente miniserie Nolly cuenta su historia, pero si quieres saber más sobre Crossroads, la serie que la hizo famosa, sigue leyendo.

Primera emisión regular de televisión (BBC)
El 2 de noviembre de 1936 la BBC hizo historia al convertirse en la primera cadena de televisión del mundo en tener una programación regular. Tras la primera ceremonia inaugural, que vieron solamente 400 personas, la televisión en Europa se desarrolló muy rápido, pero la Segunda Guerra Mundial frenó en seco esa expansión.

OT El reencuentro
El 31 de octubre de 2016 se celebró la esperada gala OT El Reencuentro, que ponía el broche de oro a 3 semanas de programación especial, con las que TVE conmemoró los 15 años de Operación Triunfo. Ese día se produjo uno de los momentazos de la televisión en nuestro país: la actuación de Bisbal y Chenoa, con cobra incluida.

Tariro,Tariro
El 18 de octubre de 1988, Televisión Española estrenó el programa de variedades Tariro, Tariro. Fue la primera incursión a nivel de toda España del popular grupo catalán La Trinca, y sería la última antes de convertirse en los amos del entretenimiento televisivo, con la productora Gestmusic

Galas del sábado
El 12 de octubre de 1968 se estrenaba en TVE el programa Galas del sábado, quizás el programa de variedades más recordado de los primeros años de la historia de la televisión en España. El programa de presentación se hizo precisamente en el Día de la Hispanidad y el programa estuvo dedicado a América Latina, para celebrar, tal como dijo el mismísimo Joaquín Prat, el Día de la Raza.
Suscríbete a la newsletter
- Historia de la televisión
- Audiencias
- Entretenimiento
- Telecinco
- TV3
- Reality Show
- CBS
- Censura
- Humor
- Telerrealidad
- Talk show
- TVE
- Formatos
- Televisión americana
- Programación
- Emisiones especiales
- Ficción
- Concurso
- Antena 3
- Televisión de los 90
- Serie
- Últimos capítulos
- Serie americana
- Televisión británica
- Primera emisión
- NBC
- ABC
- Televisión de los 80
- Ética televisiva
- Televisión informativa